Celebración del 153 aniversario del natalicio de Rubén Darío el Príncipe de las Letras Castellanas y Padre del Modernismo.

De cara a la Jornada de Celebración al 153 Aniversario Del Natalicio Del Príncipe De las letras Castellanas Rubén Darío se han realizado distintas actividades en algunos departamentos del país encabezado por el Ministerio de Educación MINED

Entre las celebraciones realizadas en la cual participaron docentes, delegados departamentales y asesores de Managua y Granada se encuentra:

Conferencia “Darío, Vida y Obra”, en Managua y Granada.

Luego se programó la actividad “Lanzamiento de Celebraciones Darianas” en el Museo Casa Natal de Rubén Darío en Ciudad Darío, con declamación de poemas y presentación del Coro Rubén Darío.

Durante el mes corriente se tienen programadas otro sin número de actividades para conmemorar tan importante Personaje a como lo es Rubén Darío, entre algunas de ellas se encuentran: 

* Desfile y carnaval de Musas Darianas y Musas Griegas en el marco del Décimo Octavo Simposio Internacional Dariano “Rubén Darío Embajador de la Paz” a realizarse en León con la participación de la Banda Musical del Instituto Rubén Darío.

* Serenata al Natalicio de Rubén Darío, en el Mausoleo del Parque Central de Managua con Coros Rubén Darío de los Distritos de Managua y Orquesta Sinfónica Estudiantil.

* Flores para Rubén, en el parque Darío, Matagalpa en Conmemoración al 153 aniversario de su natalicio.

* Presentaciones artísticas, declamación, conciertos de coros escolares y danza en Parques Centrales de Chichigalpa, Corinto, El Viejo y Chinandega, en Homenaje al Natalicio de Rubén Darío; entre otras.

Ahora un poco de Historia sobre la vida de Rubén Darío.

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío nació el 18 de enero de 1867 en Metapa, hoy ciudad Darío, fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es el poeta que ha tenido mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispano. Es llamado «príncipe de las letras castellanas».

 De su infancia se sabe muy poco, Sus padres fueron Manuel García y Rosa Sarmiento, fue criado por sus tíos abuelos Félix y Bernarda, en león, a quienes consideró en su infancia sus verdaderos padres. Apenas tuvo contacto con su madre, que residía en Honduras, y con su padre, a quien llamaba “tío Manuel”.

 No hay muchos datos de su infancia en su autobiografía, los primeros libros que menciona haber leído están el Quijote, las obras de Moratín, Las mil y una noches, la Biblia, los Oficios de Cicerón, y la Corina (Corinne) de Madame de Staël. Pronto empezó también a escribir sus primeros versos: se conserva un soneto escrito por él en 1879, y publicó por primera vez en un periódico poco después de cumplir los 13 años, se trata de la elegía “Una lágrima”, que apareció en el diario El Termómetro, de la ciudad de Rivas, el 26 de julio de 1880. Poco después colaboró también en El Ensayo, revista literaria de León, y alcanzó fama como “poeta niño”. En estos primeros versos, según Teodosio Fernández, sus influencias predominantes eran los poetas españoles de la época Zorrilla, Campoamor, Núñez de Arce y Ventura de la Vega.

A los 15 años viaja a El Salvador y es acogido bajo la protección del presidente de la república Rafael Zaldívar a instancias del poeta guatemalteco Joaquín Méndez Bonet, secretario del presidente. En esta época conoce al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa, bajo cuyos auspicios intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana, rasgo distintivo tanto de la obra de Rubén Darío como de toda la poesía modernista.

 Regresa a Nicaragua en 1883, se afinca en Managua donde colabora con diferentes periódicos, y en 1886, con 19 años, decide trasladarse a Chile, en donde pasa tres años trabajando como periodista y colaborando en diarios y revistas como La Época y La Libertad Electoral (de Santiago) y El Heraldo (de Valparaíso). Aquí conoce a Pedro Balmaceda Toro, escritor e hijo del presidente del gobierno de Chile, quien le introduce en los principales círculos literarios, políticos y sociales del país, y le ayuda a publicar su primer libro de poemas «Abrojos» (1887) animándole a presentarse a varios certámenes literarios. En Chile amplía sus conocimientos literarios con lecturas que influyen mucho en su trayectoria poética como los románticos españoles y los poetas franceses del siglo XIX.

En 1888 publica en Valparaíso el poemario Azul, considerada como el punto de partida del Modernismo. Esta fama le permite obtener el puesto de corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires.

Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como periodista mientras sigue escribiendo poemas. En 1892 marcha a Europa, como corresponsal del periódico de La Nación de argentina, allí mantuv mucha comunicación con grandes personajes de la época. Se hizo pareja de Francisca Sanchez del pozo, campesina a la cual le enseño leer.

En 1903 es nombrado cónsul de Nicaragua en París. En 1905 se desplaza a España como miembro de una comisión nombrada por el gobierno nicaragüense, con el fin de resolver una disputa territorial con Honduras, y ese año publica el tercero de los libros capitales de su obra poética: “Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas”, editado por Juan Ramón Jiménez.

En 1906 participa, como secretario de la delegación nicaragüense, en la Tercera Conferencia Panamericana que tuvo lugar en Río de Janeiro. Poco después es nombrado ministro residente en Madrid del gobierno nicaragüense de José Santos Zelaya hasta febrero de 1909. Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su autobiografía, que aparece publicada en la revista “Caras y caretas” con el título “La vida de Rubén Darío escrita por él mismo”, y la obra “Historia de mis libros”, esencial para el conocimiento de su evolución literaria.

En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia, “Canto a la Argentina y otros poemas”. Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.