Los textos descriptivos representan la realidad mediante palabras, detallando cualidades de personas, objetos o lugares.
Haz clic para ver más
Tipos
Conoce los diferentes tipos de descripción y sus particularidades.
Haz clic para ver más
Prosopografía
El arte de describir los rasgos físicos de las personas.
Haz clic para ver ejemplos
Etopeya
Descripción de los rasgos psicológicos y morales.
Haz clic para ver ejemplos
Lenguaje
Recursos lingüísticos utilizados en la descripción.
Haz clic para ver más
Estructura
Cómo organizar un texto descriptivo efectivo.
Haz clic para ver más
×
Características de los Textos Descriptivos
Los textos descriptivos tienen como objetivo representar la realidad mediante palabras, detallando las cualidades de personas, objetos, lugares o situaciones.
Principales características:
Uso predominante de adjetivos calificativos
Verbos en presente o pretérito imperfecto
Abundancia de comparaciones y metáforas
Estructura espacial (de lo general a lo particular)
Conectores espaciales: "a la derecha", "en el centro", "sobre", etc.
Ejemplo: "El jardín era un pequeño paraíso terrenal. A la izquierda, un viejo roble extendía sus ramas como brazos protectores. En el centro, un estanque circular reflejaba el cielo azul. Las rosas, de un rojo intenso, perfumaban el aire con su dulce aroma."
Reproducir contenido:
Los textos descriptivos tienen como objetivo representar la realidad mediante palabras, detallando las cualidades de personas, objetos, lugares o situaciones.
Principales características: Uso predominante de adjetivos calificativos. Verbos en presente o pretérito imperfecto. Abundancia de comparaciones y metáforas.
Estructura espacial de lo general a lo particular. Uso de conectores espaciales como: a la derecha, en el centro, sobre, etc.
Ejemplo: "El jardín era un pequeño paraíso terrenal. A la izquierda, un viejo roble extendía sus ramas como brazos protectores. En el centro, un estanque circular reflejaba el cielo azul."
×
Tipos de Descripción
Clasificación de los textos descriptivos:
1. Prosopografía: Descripción física de una persona.
2. Etopeya: Descripción psicológica/moral de una persona.
3. Retrato: Combinación de prosopografía y etopeya.
4. Cronografía: Descripción de una época o tiempo.
5. Topografía: Descripción de un lugar o paisaje.
Ejemplo de retrato: "Don Quijote era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Tenía el hábito de leer libros de caballerías con tanta afición que olvidaba el ejercicio de la caza y aun la administración de su hacienda." (Combina rasgos físicos y psicológicos)
Reproducir contenido:
Clasificación de los textos descriptivos:
1. Prosopografía: Descripción física de una persona.
2. Etopeya: Descripción psicológica o moral de una persona.
3. Retrato: Combinación de prosopografía y etopeya.
4. Cronografía: Descripción de una época o tiempo.
5. Topografía: Descripción de un lugar o paisaje.
Ejemplo de retrato: "Don Quijote era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza."
×
Prosopografía
La prosopografía es la descripción de los rasgos físicos externos de una persona o personaje.
Elementos que puede incluir:
Rasgos faciales (ojos, nariz, boca, cejas, etc.)
Complexión física (alto, bajo, delgado, robusto)
Color de piel, cabello y ojos
Vestimenta y accesorios
Edad aparente
Gestos y posturas características
Ejemplo clásico: "Era un hombre alto, delgado, de rostro afilado y tez pálida. Sus ojos, profundos y oscuros, parecían escrutar el alma. Llevaba siempre un traje negro, raído pero limpio, y sus largos dedos terminaban en uñas cuidadosamente limadas."
Actividad sugerida:
Describe físicamente a un compañero de clase usando al menos 10 adjetivos diferentes.
Reproducir contenido:
La prosopografía es la descripción de los rasgos físicos externos de una persona o personaje.
Elementos que puede incluir: Rasgos faciales como ojos, nariz, boca, cejas. Complexión física: alto, bajo, delgado o robusto.
Color de piel, cabello y ojos. Vestimenta y accesorios. Edad aparente. Gestos y posturas características.
Ejemplo clásico: "Era un hombre alto, delgado, de rostro afilado y tez pálida. Sus ojos, profundos y oscuros, parecían escrutar el alma."
Actividad sugerida: Describe físicamente a un compañero de clase usando al menos 10 adjetivos diferentes.
×
Etopeya
La etopeya describe el carácter, la personalidad y las cualidades morales o psicológicas de una persona.
Aspectos que puede incluir:
Rasgos de personalidad (extrovertido, tímido, generoso)
Valores y principios
Costumbres y hábitos
Forma de pensar
Reacciones emocionales
Relaciones con los demás
Ejemplo literario: "Era de natural bondadoso, pero tan desconfiado que jamás prestaba dinero ni creía en promesas. Su inteligencia aguda le permitía discernir rápidamente las intenciones ajenas, aunque esta perspicacia lo volvía huraño y solitario."
Técnica de escritura:
Para crear una buena etopeya, muestra el carácter a través de acciones y diálogos, no solo con adjetivos.
Reproducir contenido:
La etopeya describe el carácter, la personalidad y las cualidades morales o psicológicas de una persona.
Aspectos que puede incluir: Rasgos de personalidad como extrovertido, tímido o generoso. Valores y principios.
Costumbres y hábitos. Forma de pensar. Reacciones emocionales. Relaciones con los demás.
Ejemplo literario: "Era de natural bondadoso, pero tan desconfiado que jamás prestaba dinero ni creía en promesas."
Técnica de escritura: Para crear una buena etopeya, muestra el carácter a través de acciones y diálogos, no solo con adjetivos.
×
Lenguaje Descriptivo
El lenguaje descriptivo utiliza recursos lingüísticos específicos para crear imágenes mentales vívidas.
Recursos principales:
Adjetivación: Uso de adjetivos calificativos (suave, áspero, brillante)
Comparaciones: "Sus ojos eran como dos esmeraldas"
Metáforas: "El tiempo es oro"
Hipérboles: Exageración para enfatizar ("Era más lento que una tortuga")
Enumeración: Listado de características
Ejemplo de lenguaje rico: "La casa era una anciana decrépita, con ventanas como ojos ciegos y paredes agrietadas que contaban historias de décadas pasadas. El jardín, un caótico mosaico de malezas y flores silvestres, exhalaba un perfume salvaje que invadía cada rincón."
Ejercicio:
Transforma esta frase simple en una descripción rica: "El perro estaba en el jardín".
Reproducir contenido:
El lenguaje descriptivo utiliza recursos lingüísticos específicos para crear imágenes mentales vívidas.
Recursos principales: Adjetivación: Uso de adjetivos calificativos como suave, áspero o brillante.
Comparaciones: Por ejemplo, "Sus ojos eran como dos esmeraldas". Metáforas: "El tiempo es oro".
Hipérboles: Exageración para enfatizar como "Era más lento que una tortuga". Enumeración: Listado de características.
Ejemplo de lenguaje rico: "La casa era una anciana decrépita, con ventanas como ojos ciegos y paredes agrietadas..."
Ejercicio: Transforma esta frase simple en una descripción rica: "El perro estaba en el jardín".
×
Estructura Descriptiva
Un buen texto descriptivo sigue una estructura organizada que guía al lector.
Estructura básica:
Presentación: Introducción del elemento a describir
Descripción general: Primera impresión o características globales
Descripción detallada: Rasgos específicos (de lo general a lo particular)
Conclusión: Impresión final o reflexión
Ejemplo estructurado: 1. "El mercado central era el corazón palpitante de la ciudad." 2. "Desde lejos se distinguía su cúpula de cristal que brillaba bajo el sol." 3. "Al entrar, el bullicio envolvente mezclaba pregones de vendedores con el murmullo de los compradores..." 4. "Era imposible salir de allí sin llevar algo más que productos; se llevaba también el alma vibrante del lugar."
Consejos:
Usa conectores espaciales: "a la izquierda", "en primer plano", etc.
Mantén un punto de vista consistente
Selecciona detalles significativos
Reproducir contenido:
Un buen texto descriptivo sigue una estructura organizada que guía al lector.
Estructura básica: 1. Presentación: Introducción del elemento a describir.
2. Descripción general: Primera impresión o características globales.
3. Descripción detallada: Rasgos específicos de lo general a lo particular.
4. Conclusión: Impresión final o reflexión.
Ejemplo estructurado: "El mercado central era el corazón palpitante de la ciudad. Desde lejos se distinguía su cúpula de cristal..."
Consejos: Usa conectores espaciales como "a la izquierda", "en primer plano". Mantén un punto de vista consistente. Selecciona detalles significativos.